ATRÁS / BACK SALIDA / EXIT

[ la historia de puerto rico ] [ nuestra bandera ] [ nuestro escudo ]

Bandera de Lares

 

GRITO DE LARES

El siguiente es un relato histórico:

 

El "Grito de Lares" es el primer y único grito de Independencia de Puerto Rico. El 23 de septiembre de 1868 entre 600 y 1000 hombres, en su mayoría nacidos en Puerto Rico y provenientes del oeste de la Isla, se rebelaron por la Independencia de España. De los detenidos la mayoría eran jíbaros inocentes su única culpa era ser víctimas pasivas del régimen político. Tanto los ciudadanos de la capital como los ricos se mostraron indiferentes al movimiento independentista. Los hombres estaban mal armados y sin ayuda, protección ni entrenamiento. La revuelta prevista para el 29 de septiembre comenzó el 23 como consecuencia de una traición.

 

La tarde del día 23 los más atrevidos se reunieron en la finca de Manuel Rojas en Pezuelas, Lares. Liderados por Manuel Rojas este grupo de hombres marchó hacia Lares. El segundo al mando era Matías Brugman, otros líderes eran Joaquín Parrilla, Eusebio Ibarra, Manuel Cebollero, Juan Terreforte, Andrés Pol y Gambino Plumey. Este grupo logró "tomar" Lares sin ninguna resistencia antes de que los españoles se dieran cuenta de la revuelta. El grupo procedió a formar un gobierno provisional declarando una República de Puerto Rico independiente. El nuevo Presidente fue Francisco Ramírez, Aurelio Méndez fue Ministro de Gobierno, Clemente Millán fue Ministro de Justicia, Federico Valencia fue Ministro de Hacienda, Manuel Ramírez fue Secretario de Estado, Bernabé Pol fue Secretario. Al día siguiente marcharon hacia San Sebastián donde los esperaba la milicia española y el resto es historia.

 

En 24 horas, la revuelta, que llevaba doce años de planificación, fue derrotada por el gobierno español. De los participantes, 20 escaparon, 8 murieron en combate y 7 fueron juzgados por el Consejo de Guerra. Cuatro meses después, España declaró una amnistía general. Nadie fue ejecutado ni encarcelado durante cuatro meses. Sin embargo, 80 murieron en la cárcel a causa de la fiebre amarilla. La mayoría de los insurgentes eran puertorriqueños y representaban diversos niveles socioeconómicos y raciales. De los 551 que finalmente fueron acusados, el 93% nacieron en el oeste de Puerto Rico y sólo 17 en el noreste. Mayagüez y Pepino produjeron un tercio de los sospechosos. 27 ciudades contribuyeron con hombres y sólo 10 ciudades abastecieron al 85% de los insurgentes. Sólo el 7% nacieron en el extranjero. Al Dr. Betances se le permitió exiliarse en Francia.

 

Los motivos de la derrota fueron: la traición del plan; la imposibilidad de Betances de llegar con las armas o municiones; y el hecho de que la ciudadanía en general se mostró tibia con el movimiento.

 

La insurrección tuvo varios líderes siendo el más destacado; Ramón Emeterio Betances (1827-1898), líder del movimiento desde el exilio en Santo Domingo y Segundo Ruiz Belvis (1829-1867) colíder con Betances. Ana María (Mariana) Bracetti Cuevas (1825-1903), esposa de uno de los insurrectos, cosió la bandera revolucionaria diseñada por Betances. Los motivos de la insurrección fueron: POBREZA, ESCLAVITUD, impuestos, falta de oportunidades y gobierno militar.

 

La revuelta no fue una pérdida total. Poco después de la revuelta, España dio a la isla muchas reformas liberales. Extendió a Puerto Rico parte de la constitución liberal que había permitido durante la guerra en la América española. Puerto Rico recibió estatus provincial y se concedió la ciudadanía española a los criollos. Algunas reformas políticas otorgadas permitieron a los boricuas participar en elecciones especiales y organizarse en partidos políticos oficialmente reconocidos. La abolición de la esclavitud comenzó lentamente en 1869 y se completó en 1873 dando la libertad a unos treinta y dos mil esclavos. (En 1827 había aproximadamente cuatro veces más africanos libres en Puerto Rico que esclavos. En parte debido al disgusto de los criollos por la esclavitud, que a menudo liberaban a sus propios esclavos). El sistema de libreta también fue cancelado durante el mismo año. Algunas de estas concesiones fueron canceladas o cambiadas más tarde, pero aun así la insurrección fue fructífera y resultó en un mejor estilo de vida para los puertorriqueños.

 

El Grito de Lares ya está inmortalizado. En 1969, el gobernador Luis A. Ferré, partidario de la estadidad, declaró el 23 de septiembre como Fiesta Nacional. Lares fue declarado Sitio Histórico por el Instituto de Cultura Puertorriqueña. Lares es conocida como la cuna del nacionalismo puertorriqueño.

 

 

 ATRÁS / BACK

SALIDA / EXIT

[ hogar ] [ información ] [ busqueda ] [ comentarios ] [ creditos ] [ propaganda ] [ dile a un amigo ] [ enlace a nuestro sitio ]
[ home ] [ information ] [ search ] [ feedback ] [ credits ] [ advertising ] [ tell a friend ] [ link to our site ]

 

Propiedad Literaria © 1998 - 2025.  Todos los derechos son reservados.
Copyright © 1998 - 2025.  All rights reserved.
Revisado /Revised: February 05, 2025